lunes, 27 de agosto de 2012

Taller en La Cisterna (Miércoles 29 de agosto): Un programa moderno

Esta semana tendremos un experimento tal vez difícil, pero interesante: enfrentar a auditores noveles con obras de un lenguaje musical muy diferente al que están acostumbrados a escuchar, un lenguaje que les sonará absolutamente moderno pese a que todas las piezas fueron escritas hace ya cien años... Intentaremos que este encuentro sea lo más fructífero y esclarecedor posible, y por mientras dejamos algunos antecedentes.


El programa de esta semana, que además no es a orquesta completa sino con un grupo escogido de instrumentistas, o sea, un programa "de cámara", comienza con el "Pierrot Lunaire", de Arnold Schönberg (arriba lo vemos en uno de los varios autorretratos en los que se pintó).
Schönberg (Viena, 13 de septiembre de 1874 – Los Ángeles, California,13 de julio de 1951) - o Schoenberg, como sería conocido luego de emigrar a los Estados Unidos - es uno de los principales renovadores de la música del siglo XX (ver acá su biografía completa). Con él, la música occidental - que ya venía cambiando en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX - entra en un mundo completamente nuevo, cuando el compositor reemplaza el sistema tonal - que todos conocemos y usamos aún, con sus escalas mayor y menor - por un método distinto, que asigna el mismo valor a cada una de las 12 notas de la escala cromática (ver cómo es la escala aquí)


Dreimal sieben Gedichte aus Albert Girauds 'Pierrot lunaire', ("tres veces siete poemas de Pierrot Lunaire de Albert Giraud"), conocido comúnmente como Pierrot Lunaire, Op. 21, es un ciclo de canciones compuesto sobre 21 poemas de la traducción realizada por Otto Erich Hartleben del ciclo de poemas franceses del mismo nombre de Albert Giraud (pueden leerse en versión bilingüe aquí). La obra se estrenó en el Berlín Choralion-saal en octubre de 1912, con la soprano Albertine Zehme (que los había encargado) como vocalista. Los poemas están musicalizados en el estilo Sprechstimme (hablado), lo que complementa el estado de ánimo de los poemas. La obra es atonal, pero no dodecafónica, dado que Schoenberg comenzó a experimentar con el dodecafonismo en un punto posterior de su carrera. La instrumentación es bastante variada, cambiando las combinaciones en cada canción.
Les dejamos una versión completa de la obra, grabada en Italia en 2010, con la soprano Alda Caiello como solista:




El programa continúa con "Tres poemas de la lírica japonesa", que el gran compositor ruso Igor Stravinsky, otro de los próceres de la música del siglo XX (ver su biografía completa acá), compuso en 1913, en parte impresionado por la audición del "Pierrot Lunaire", hecho que determinó la elección de un pequeño grupo instrumental para su orquestación. 


El interés por la poesía japonesa surgió en Stravinsky por su asociación con la llamada Société des Apaches, grupo de compositores, pintores, escritores y críticos de arte franceses formado a principios de 1900 en París. Entre sus miembros estaba el compositor Maurice Delage (1879-1961) quien tenía gran interés en la música hindú y asiática. En ese entorno artístico en donde predominaba la atención a las culturas africana y asiática, surgió el interés de Stravinsky por la lírica japonesa. Los nombres de las tres poesías (Akahito, Mazatsumi y Tsaraiuki) corresponden a tres poetas tradicionales japoneses que escribían en el género Haiku (miniaturas poéticas), y al parecer Stravinsky trabajó inicialmente con los textos en una versión rusa.Otros célebres miembros del grupo de los Apaches fueron Maurice Ravel, Florent Schmitt (1870-1958) y Manuel de Falla (1876-1946). Cada una de las tres poesías a las que Stravinsky puso música fue dedicada a miembros de la mencionada sociedad.
Les dejamos una versión de la soprano Evelyn Lear, con miembros de la Columbia Symphony dirigidos por Robert Craft:



El programa concluye con las "Tres canciones sobre poemas de Stéphane Mallarmé", del compositor francés Maurice Ravel (1875 - 1937) (ver acá su biografía completa)


En una entrevista en 1927 Maurice Ravel dijo sobre el poeta simbolista Stéphane Mallarmé: "ha exorcizado nuestro lenguaje, como el mago que es. Ha liberado los pensamientos alados, los sueños inconcientes de su prisión." Ravel pusó música a tres poemas de Mallarmé después de haber escuchado las "Tres poesías de la lírica japonesa" de Stravinsky, tras lo cual quedó particularmente impresionado por su ensemble de piano, cuarteto de cuerdas, dos flautas y dos clarinetes. Stravinsky - como ya dijimos - a su vez había sido influenciado por la original orquestación de "Pierrot Lunaire" de Arnold Schönberg. La singular forma y uso de la disonancia presentes en la obra de Ravel reflejan también el espíritu de los poemas y así encontramos música delicada, frágil por momentos, pero llena de la maestría que es firma de este gran maestro.
Les dejamos una versión de la soprano Nora Gubisch, con el Ensemble Intercontemporain, dirigidos por Alain Altinoglu:



Una vez completadas sus piezas usando la misma instrumentación que Stravinsky, Ravel convocó a lo que llamó "Concierto escandaloso", donde habrían de tocarse las tres obras antes mencionadas. Dicho concierto tuvo lugar en enero de 1914, pero remplazando las canciones de Schönberg por obras de Maurice Delage (que, como ya se dijo, perteneció al grupo de "Los Apaches")
Como Ravel no tuvo la oportunidad de hacerlo en su tiempo, debiera estar feliz de que en Santiago de Chile, 100 años después, un grupo de músicos y yo podamos tocar este concierto tan contemporáneo para su época y tan difícil de interpretar en un solo programa”, afirma el director húngaro Zsolt Nagy (abajo, en la foto), que tiene a su cargo el concierto, donde intervendrán los siguientes intérpretes: en la voz, la soprano Nora Miranda, integrante de la Camerata Vocal; en flauta estarán Karina Fischer y Guillermo Lavado, en clarinetes, Alejandro Ortíz y Dante Burotto; en violín y viola Rodrigo Pozo; en violín Miguel Ángel Muñoz; en viola, Pablo Salinas; al violonchelo, Celso López; y frente al piano, Kuniko Shirakawa y Luis Alberto Latorre



No hay comentarios:

Publicar un comentario