sábado, 15 de septiembre de 2012

El maestro José Luis Domínguez

Debemos recordar que lo que hacemos es para todo el público,  debemos recordar que nuestra misión es inspirar, emocionar,  es contar una historia a través de las artes que tenemos en las manos, sea una exposición de pintura, fotografía, teatro o un concierto”. Estas palabras, que José Luis Domínguez dijera en una entrevista reciente a propósito del concierto en que se recreó música utilizada en las dos "Fantasia" de Disney (1940 y 1999), retratan muy bien la actitud que pudimos apreciar ayer en el maestro, quien muy gentilmente se acercó a dialogar con nuestros usuarios al término de su presentación con la Orquesta Sinfónica.


En esa misma entrevista, recalcó la importancia de "llegar a las nuevas audiencias, de formar el interés  en las personas que quizás no han descubierto que hay música sinfónica mucho más cerca de ellos de lo que creen." A la vez meta y misión, este propósito - que es el mismo nuestro - se siente muy presente cuando habla con pasión y propiedad sobre las obras interpretadas. Nuestros participantes - un grupo selecto venido desde La Faena (Peñalolén), Cerrillos y La Cisterna - lo escucharon atentamente cuando, espontáneamente y pese a su evidente cansancio, les relató las circunstancias en que Brahms había compuesto su primera sinfonía, y las altísimas exigencias que esta obra impone a la orquesta. También se interesó vivamente por nuestro trabajo. "Cuéntenme todo", dijo, "para entender bien de qué se trata."
Revisamos esta faceta pedagógica del maestro Domínguez con el video de la entrevista previa al concierto Disney realizado en julio pasado:


José Luis Domínguez nació hace 40 años en La Serena, y manifestó desde pequeño un gran talento musical: cuando tenía tres años y las campanas de la catedral de La Serena anunciaban la hora, "corría al piano a sacar la melodía", recuerda su padre, Hugo Domínguez. "A los 10 años podía seguir la Consagración de la Primavera de Stravinsky", agrega. Un prodigio: en su primer año como estudiante de violín en la UC aprobó con un examen todos los ramos de armonía y solfeo de la carrera. A ese talento natural, el maestro aplica trabajo y rigor, algo que se nota al verlo dirigir y, más aún, al escucharlo hablar sobre las obras, cuya historia y contexto conoce a la perfección.
Es la dedicación propia de un artista que se hizo a sí mismo, ya que no cursó estudios formales de dirección. Como violinista de la Filarmónica pidió consejo a directores como Maurizio Benini, Gabor Ötvös o Rodolfo Fischer. De este último recuerda una frase que lo marcó: "El conservatorio es para aprender a nadar muy bien en una piscina, pero después, en el mundo profesional hay que nadar en el mar. Yo aprendí nadando en el mar", señala con orgullo. 
Su trayectoria abarca importantes hitos: ha dirigido ópera desde hace más diez años, y ha sido titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (un grupo al que ha dedicado sus mejores esfuerzos, siguiendo la vocación formadora que ya destacamos) así como director residente de la Orquesta Filarmónica. "Tiene la capacidad de motivar e incentivar y así crea un surco por el cual van caminando los futuros talentos", aseguraba en 2005 Claudio Pavez, coordinador nacional de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.


En el extranjero, su batuta ha sido aclamada en Madrid, Buenos Aires y Mendoza. Entre sus próximos compromisos, vale la pena mencionar el Concierto de Año Nuevo con la Staatsoperorchester de Braunschweig, Alemania. No hay que olvidarse de su faceta de compositor, con el ballet "El Zorro", estrenado en 2009, música - a juicio de la crítica - muy descriptiva y que genera el clima de aventura que la obra se propone. Su personalidad inquieta y su gran versatilidad lo han llevado incluso a trabajar para el cine, dirigiendo en 2006  la grabación de la música de la película Fuga, de Pablo Larraín, y asesorando a Benjamín Vicuña en su rol de director de orquesta durante todo el rodaje.
Desde aquí, agradecemos al maestro Domínguez su aporte a nuestro Taller, y esperamos que su carrera - sin duda, la más promisoria de los directores chilenos de la nueva generación - continúe desarrollándose con el mismo merecido éxito.


14/10: Quintero, Sibelius, Brahms - Un concierto emocionante

Ayer vivimos sin duda una jornada emotiva, que permitió nuestro reencuentro con usuarios particularmente queridos (de La Faena, Peñalolén; Cerrillos y La Cisterna) de entre los muchos que han participado en el Taller, y que estuvo marcada por la emoción que pudimos detectar en varios de ellos al término del concierto, con una espectacular versión de la Sinfonía Nº 1 de Brahms y la breve pero profunda charla sostenida con el maestro José Luis Domínguez.
El concierto arrancó con el estreno de la obra de Juan Quinteros, "Io", que ganó el concurso para audición de nuevas obras de compositores chilenos al que convoca la Orquesta Sinfónica.


Quinteros, de 30 años, egresado del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, recibió nuestro sincero aplauso por una composición interesante, colorida y muy descriptiva, que sentimos casi una banda sonora. Su trabajo alude al satélite más cercano a Júpiter, conocido también como la luna atormentada. "La llaman así - señala - por tener una continua actividad geológica y volcánica, afectada por la fricción del campo gravitacional de Júpiter, ésta se comprime y descomprime, bombeando calor, gases y materiales incandescentes al espacio. Este tipo de fenómenos está muy relacionado con mi imaginario musical y los procedimientos que pongo en marcha en él, al ser un aficionado a la cosmología."


Siete años después de que tocara por primera vez el Concierto para violín en Re menor Op. 47 de Jean Sibelius, Lorena González - destacada solista de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Chile - volvió a enfrentar esta tremenda obra, por cuya interpretación fue distinguida con el Premio APES 2005 en música clásica de la Asociación de Periodistas de Cultura y Espectáculos. Una larga ovación premió la presentación de la joven violinista, que comenzó sus estudios a los 6 años con el maestro Fernando Ansaldi, continuando luego con Sergio Prieto. Perfeccionada en los Estados Unidos y Alemania, su talento ha sido destacado por artistas de la talla de Isaac Stern.


Jean Sibelius - gran héroe cultural de Finlandia, cuya biografía completa encontramos acá - sólo escribió esta pieza de largo aliento para un instrumento solista. “El Concierto es uno de los más difíciles compuestos para violín y orquesta. Su exigencia técnica es tan enorme que el solista tiene que estar encima de la obra hasta el último minuto porque si no es así, no sale”, afirma Lorena González sobre esta obra que se estrenó en Helsinki en 1903 sin grandes resultados, pero que luego de ser revisado fue interpretado con éxito en 1905 por  Kart Halir, bajo la dirección de Richard Strauss. Esta segunda versión es la definitiva de la obra que se convirtió en parte del repertorio solistico para violín y que  requiere de un músico especialmente virtuoso, lo que hace que su ejecución sea un desafío entre los violinistas especialmente en el tercer movimiento, que fue descrito por el musicólogo Donald Francis Tovey como una "polonesa para osos polares".
Les dejamos en primer término el video del ensayo de esta obra, con las impresiones de Lorena González. Luego, una gran versión con Maxim Vengerov actuando junto a la Chicago Symphony Orchestra, dirigida por Daniel Barenboim.



El concierto culminó con la Primera sinfonía en do menor, Op. 68, de Johannes Brahms (biografía completa acá). La larga gestación de esta obra - catorce años, entre 1862 y 1876 - pudo ser debida a dos factores. En primer lugar, Brahms era enormemente autocrítico e inseguro, lo que le llevó a destruir muchos de sus primeros trabajos. Segundo, había tal expectación entre los amigos de Brahms y el público en general sobre si lograría ser continuador de la "herencia" de Beethoven produciendo una sinfonía de dignidad y alcance intelectual comparable, que Brahms no se sentía capaz de estar a la altura, en vista de la monumental reputación de Beethoven.


Al director Hans von Bülow le pareció adecuado en 1877 llamar a esta sinfonía la Décima Sinfonía de Beethoven, debido a las similitudes percibidas entre la obra y varias composiciones de Beethoven; se destaca a menudo que hay reminiscencias del tema principal de la novena sinfonía del maestro de Bonn, y que Brahms utilizó el ritmo del motivo del "destino" del principio de la quinta sinfonía. Estos comentarios confundían a Brahms, ya que los consideraba equivalentes a acusaciones de plagio, mientras él veía su utilización del idioma de Beethoven como un acto de homenaje consciente, por lo que respondía con sarcasmo cada vez que se le señalaba el parecido de su obra con la de Beethoven: "cualquier asno puede verlo." Pese a sus reclamos y aclaraciones, esta obra es todavía apodada como la "Décima de Beethoven". En cualquier caso, el tema en la trompa con el llamado "motivo del destino" beethoveniano, fue citado por Brahms en una carta suya de 1868 a Clara Schumann, como escuchado en una trompa alpina...
Coincidencias, citas u homenajes quedan de lado cuando se trata de enfrentarse en vivo a esta pieza magistral, que - como señalábamos al comienzo - emocionó sinceramente a varios de nuestros participantes, que no la conocían.
Les ofrecemos, para recordar, una versión registrada en 1988 por la Orchestra dell'Accademia Nazionale di Santa Cecilia, dirigida por Carlo Maria Giulini:


Un concierto, repetimos, emocionante e inolvidable, bajo la dirección del maestro José Luis Domínguez, que por su gran performance y gentileza hacia nuestro público recibirá un post especial a continuación.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Carta de Mahani Teave


Les transcribimos textualmente carta recibida de Mahani Teave, en donde presenta su labor en Rapa Nui y solicita apoyo. Esperamos que muchos, ojalá , vean su trabajo y se motiven para aportar y permitir que siga adelante. Un mensaje especial de felicitación a nuestro Taller ha sido posteado en nuestro Facebook.
Por nuestra parte, reiteramos a Mahani nuestro cariño y admiración no sólo por su talento artístico sino también por su calidad humana, que queda de manifiesto en la noble y esforzada misión que se ha impuesto: Llevar más música y cultura a Rapa Nui.

Estimados amigos
En Rapa Nui existe una abundancia y diversidad muy grande de talentos, especialmente artística y deportiva. Lamentablemente como no hay lugares en donde canalizar todos estos talentos y energía creativa, los jóvenes  terminan sumidos en los vicios. Por esto la importancia de crear una escuela artística donde puedan desarrollarse en su máxima expresión.
Ya tenemos un terreno generosamente donado por un joven rapanui quien estudia ingeniería en construcción y nos ayudara a materializar el proyecto. El será además el encargado de supervisar todo el área de la construcción, armar equipos de trabajo, etc.
Actualmente están una profesora de piano y una de violín enseñando a un total de 45 niños en el centro juvenil de la iglesia, que ha sido prestado temporalmente. Este lugar  no tiene suficiente espacio, y es por esto la urgencia de construir un lugar definitivo para poder implantar las clases de forma regular y permanente, además de proteger mejor los instrumentos.


Hemos recibido la ayuda de varias personas y empresas:  2 pianos, una clavinova y diez violines están actualmente en la isla. Otro piano ha sido donado y espera en La Serena poder ser transportado allá lo antes posible.


El financiamiento de los profesores ha sido mas difícil. El Consejo de la Cultura financia a la profesora de piano solo hasta diciembre de este año. Para la profesora de violín ya hemos encontrado un particular que se ha comprometido a financiar su sueldo por un año, desde septiembre 2012 hasta septiembre 2013.
La idea, a medida que vayamos consiguiendo el financiamiento es ir incorporando la enseñanza de mas instrumentos: violoncello, guitarra, ukelele, además de clases de pintura y escultura. Varios de estos profesores viven en la isla y esperan poder empezar lo antes posible, cuando estén los instrumentos que necesitan, el espacio físico y un salario básico. Para nosotros es muy importante poder contar con la ayuda de ustedes ya que sin ella, no se podría concretar este hermoso proyecto.
Las necesidades del momento son:
-financiamiento de profesores:
Los salarios pueden parecer altos, pero son bastante bajos considerando que el costo de vida en la isla es tres veces mas alto que en el continente.
Profesora de piano, 88 horas mensuales: $ 990 mil pesos (financiada por CNCA hasta diciembre 2012)
Profesora de violín, 44 horas mensuales: $495 mil pesos (financiada por privado hasta septiembre de 2013)
Profesor de violoncello, 24 horas mensuales: $270 mil pesos
Profesor de guitarra, 88 horas mensuales: $ 990 mil pesos
Profesor de ukelele, 40 horas mensuales: $ 450 mil pesos
Profesor de teoría, 40 horas mensuales: $ 450 mil pesos
Profesor de pintura, 48 horas mensuales: $540 mil pesos
Profesor de escultura, 48 horas mensuales: $ 540 mil pesos

Total: $ 4.725.000 mensuales

 - materiales de construcción: El 25 de agosto viajó un equipo a hacer el levantamiento topográfico del terreno y el diseño definitivo de la escuela para así obtener el presupuesto total de la construcción y poder detallar a ustedes el aporte especifico que podrían hacer en las distintas áreas y fases de construcción.
-instrumentos en todas las condiciones (ya que pueden ser restauradas):
3 violoncelos de tamaño 3/4: $ 240 mil pesos cada uno precio comercial
3 violoncelos de tamano 4/4: $ 220 mil pesos cada uno precio comercial
11 guitarras:  $ 150 mil pesos cada una (muchos allá tienen sus propias guitarras)
10 ukeleles tahitianos :  $ 50 mil pesos cada uno (precio especial del luthier que los fabrica)

Donaciones de otros instrumentos son bienvenidos también.

-otros: atriles, partituras para principiantes, pinturas, etc.
-aportes directos en cuenta bancaria: Junto a otros  jóvenes profesionales rapanui, estamos en proceso de formar una ONG que podrá canalizar todos los aportes de privados y empresas. Mientras tramitamos la parte legal nos esta apadrinando la ONG IDE que ya esta consolidada y puede recibir los aportes a nuestra causa.
Además hemos abierto temporalmente una cuenta bipersonal en la que pueden hacer también aportes.
Mahani Teave Williams  (RUT. 17948030-1) o
Manuel Ahumada Madariaga (RUT.  6194847-3)
Bank: Banco Itau
Bank Account:  203560208
IBAN or SWIFT code: ITAUCLRM
Fono: 056-9-88036760
Informacion adicional: Sucursal Republica

Los aportes servirán para financiar todo lo anterior mencionado
Los saluda afectuosamente,

Mahani Teave (pianista),  www.mahaniteave.com
Manuel Ahumada (gestor cultural), www.gestionmaquivello.cl
Enrique Icka (cantautor/ ingeniero en construcción) (www.youtube.com buscarlo por su nombre)

Contact:                       E-mail: mahani@mahaniteave.com 
Telefono: Enrique Icka, Chile: 056-9-91218122
Correo postal:
Enrique Icka
Merced 371 Dpto 12
Santiago, Chile

Ver fotos abajo






1 Valeria Prado, profesora de piano, impartiendo clases
2 Mahani Teave junto a la alumna Taurangi Pakomio en preparación del concierto 
   en Tapati Rapa Nui
3 y 4 Concierto de piano en Tapati Rapa Nui, febrero 2012. Los niños, Taurangi y 
          Make  llevaban 2 semanas estudiando piano. El violoncelista, Carlos Rodríguez 
         Teao, será el futuro profesor, en cuanto este su financiamiento.


jueves, 6 de septiembre de 2012

Taller en Puente Alto (07/09) - Música francesa del siglo XX

El programa de esta semana de  la Orquesta Sinfónica de Chile - con la participación de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, dirigida por Juan Pablo Villarroel - nos permite recorrer un trecho importantísimo de la música francesa de la primera mitad del siglo XX, que sin duda se diferencia vivamente de otras producciones nacionales desarrollando estilos de composición que, siendo diferentes y particulares, resultan plenamente identificables con la tradición gala, que se caracteriza por su elegancia, sabiduría (y audacia) en la orquestación, y una profunda e innegable belleza.


El concierto arranca con el emblemático "Preludio a la siesta de un fauno" (arriba una ilustración de Manet para el poema original), que Claude-Achille Debussy (1862-1918) (ver su biografía completa acá) escribiera en 1894, inspirado en un poema de Mallarmé (un autor caro a los compositores franceses de esta época, que ya hemos comentado la semana pasada). Debussy fue un renovador, un compositor que buscó innovar en el lenguaje inspirándose tanto en manifestaciones no occidentales (que conociera en la Exposición Universal de París, en 1889) como en la tradición francesa, especialmente en su música barroca. El resultado es, en sus obras, de una gran delicadeza, sensualidad y lirismo. Muchos lo consideran un "impresionista", asociándolo en su estilo al de los pintores contemporáneos que reinventaron el paisaje a partir de la luz, pero la verdad es que (y ello se nota en la obra que escucharemos) su estética es más próxima al simbolismo y a lo que luego sería el "Art Nouveau", refinado y atento a los pequeños detalles.


Las novedades que  Preludio a la siesta de un fauno (Prélude à l'après-midi d'un faune en francés) presentaba eran muchas. En primer lugar, una orquestación peculiar con sólo 3 flautas, 2 oboes (mutado uno en corno inglés), 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y dos arpas sumadas a la formación de cuerda. Ni trompetas, ni trombones, ni percusión, nada que le alejara de la sonoridad perseguida, tenue y vaporosa. Destaca además la estructura de la composición: seis partes de longitud desigual dominadas por el solo de flauta inicial (très modéré), que es expuesto luego con una armonización leve y después completa. Una segunda parte presenta un segundo motivo en el oboe y conduce a una atmósfera de mayor animación. Después, en la tercera, clarinete, oboe y cuerda presentan un elemento melódico nuevo, de gran emotividad y lirismo (même mouvement et très sostenu). La cuarta parte retoma el primer tema transformado rítmicamente. Después el tema se reexpone y se esquematiza en una especie de coda final. Por primera vez, Debussy se apartaba totalmente de la estética establecida, de cualquier obligación tonal y toma a su antojo los recursos para expresar esa impresión general que en él dejó el poema de Mallarmé.
Les dejamos una versión registrada en 1972 por la London Symphony Orchestra, conducida por el legendario director Leopold Stokowski (un experto en la obra y en Debussy), en el marco de una doble celebración: sus 90 años de vida y los 60 de la Orquesta:



En 1912, el célebre bailarín Vaslav Nijinsky coreografió y presentó la obra con los Ballets Rusos de Serge Diaghilev (compañía para la que Stravinsky escribió "Petrouchka" y "La Consagración de la Primavera", entre otras). De ese histórico momento ha quedado un fragmento registrado en cine, que les presentamos en una reconstrucción, además de un extracto de la película biográfica "Nijinsky", filmada en 1980 por Herbert Ross con Georges De la Peña en el rol del bailarín:



La primera parte se completa con el Réquiem Opus 9, para coro, solistas y orquesta (que se presentará en versión de cámara) de Maurice Duruflé (1902-1986) (ver su biografía completa acá). Al igual que en otros compositores franceses de la primera mitad del siglo XX, la música sacra de Duruflé (organista ilustre) puede considerarse de una "tonalidad enriquecida" con reminiscencias modales del canto gregoriano y la música renacentista.


La obra - escrita en 1947 por encargo de la editorial Durand - está estructurada para coro, mezzosoprano y barítono. Existen tres orquestaciones: una para órgano solo, una para órgano con orquesta de cuerdas, trompetas en forma opcional, arpa y timbal y otra para órgano y orquesta completa. Duruflé organizó la obra en nueve movimientos. El texto del Dies irae, considerado el más famoso de la Misa de Réquiem, no fue incluido por el autor francés, aunque las primeras palabras del Dies irae están incluidas en el Libera me. Según los especialistas, la omisión de este trozo hace más tranquila y meditativa la composición. Así también muchos lo han definido como una obra luminosa, un réquiem más para los vivos que los muertos, una música llena de luz y calma.
Les dejamos una versión registrada el año pasado en Riverside (California) por la agrupación Raincross Chorale, dirigida por Steve Koster:


Tendremos la gran oportunidad de ver y oír en esta obra a la Camerata Vocal de la Universidad, actuando como solistas la mezzosoprano Ana Isabel Navarro y el bajo Esteban Sepúlveda. Ambos pertenecen a la Camerata y, a la vez, desarrollan una nutrida actividad como solistas en la ópera o en conciertos.


En la segunda parte, nos encontraremos con dos obras de Maurice Ravel (1875-1937) (ver su biografía completa acá), uno de los más importantes autores franceses del siglo XX y que ya ha sido parte de nuestro taller en semanas anteriores.


En primer término, escucharemos "Le tombeau de Couperin" (La tumba de Couperin), que Ravel  compuso en 1917 tras su participación en la Primera Guerra Mundial como chofer de camión. Apartado del frente cuando enfermó, se dedicó a concluir esta obra, iniciada en 1914, que recrea el estilo de la música francesa del siglo XVIII y rinde un homenaje especial a François Couperin, cabeza de una familia de artistas y figura clave del arte galo de ese siglo. Paralelamente, Ravel dedicó cada uno de los seis movimientos de la obra a amigos suyos fallecidos durante la guerra. La tumba de Couperin (esta forma "tombeau" era una especie de epitafio musical, muy popular en el siglo XVIII) está constituida por una serie alternada de danzas que crean una oposición de movimientos pero, a la vez, invita a participar de una excursión mucho más vasta a través de la evolución de nuestro lenguaje musical. Ravel orquestó sólo cuatro de las seis partes que fueron estrenadas por la Orquesta Pasdeloup de Paris, dirigida por Rhené Baton el 28 de febrero de 1920.
Les dejamos varios videos ilustrativos: el "Preludio" inicial en versión de la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Pierre Boulez; una grabación completa (lamentablemente sin registro fílmico) hecha por Zoltan Kocsis con la Filarmónica Nacional de Hungría y, finalmente, un registro del original pianístico hecho por Angela Hewitt, que nos permitirá aquilatar el talento de Ravel como orquestador (sin duda, uno de los mejores del siglo XX):




La Suite nº 2 del ballet Daphnis et Chloé (inspirado en la novela pastoril de la Grecia Clásica escrita por Longo en el siglo II), estrenado por los Ballets Rusos en  el Teatro Chatelet de Paris el 8 de junio de 1912, bajo la dirección de Pierre Monteux, cerrará este concierto. Ésta fue extraída en 1913 y tiene tres partes: Amanecer que corresponde al momento en que Daphnis, quien busca a su amada Chloé, raptada por piratas, despierta al alba y encuentra finalmente a Chloé; Pantomima, donde los protagonistas representan la historia de Pan y la ninfa Sirynx, mientras la Danza General es una celebración final y jubilosa del amor físico.
Les dejamos una versión de uno de los directores del momento, Gustavo Dudamel, con la Orquesta Sinfónica "Simón Bolívar" de Venezuela:



Al frente de la Orquesta Sinfónica estará una vez más el maestro Maximiano Valdés. Director titular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Maximiano Valdés es uno de los directores de orquesta chilenos más reconocidos a nivel internacional.  Ha destacado por la difusión de la música de compositores chilenos,  especialmente en el extranjero donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera. En abril de 2011, el Área de Artes Musicales de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile le otorgó  el Premio Domingo Santa Cruz 2011 en reconocimiento a su selecta trayectoria como director de orquesta y a su permanente difusión de obras chilenas y latinoamericanas sinfónicas, en diversos lugares del mundo.  Junto con ello, en junio de este año la Academia de Bellas Artes lo eligió como Miembro Correspondiente de esta institución.


Valdés dirigió durante 16 años la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (España), realizando una destacada labor que llevó a esa agrupación a un nivel de excelencia. Fue director Invitado en los Festivales de Tanglewood, donde trabajó con Leonard Bernstein y Seiji Ozawa. Debutó con gran éxito en Estados Unidos en octubre de 1987 con la Filarmónica de Buffalo.  Dos años después fue nombrado Director Musical de esta agrupación, puesto que ocupó durante cerca de 10 años. En Norteamérica ha dirigido las orquestas sinfónicas más importantes, incluyendo las de San Luis, Nacional de Washington, Filadelfia, Montreal, Baltimore, Indianapolis, Seattle, Houston, Dallas y New Jersey y las orquestas Filarmónicas de Calgary y Brooklyn. Ha participado también en festivales de verano como el Mann Music Center con la Orquesta de Filadelfia y en Caramoor con la Orquesta de St. Luke, en Interlochen, Grand Teton, Eastern Music Festival, Chautauqua, Music Academy of the West y Grant Park en Chicago.
Les dejamos un extracto del ensayo para este concierto, con las impresiones del maestro Valdés acerca del programa:


domingo, 2 de septiembre de 2012

Cómo no querer a Mahani Teave


Teníamos una deuda con ella. La admiramos el 13 de julio pasado en el brillante y romántico Concierto en La menor de Edvard Grieg, en su regreso con la Orquesta Sinfónica, bajo la batuta del excelente (y muy cercano) Ari Rasilainen. El público usuario de La Faena que asistió a ese concierto anhelaba conocerla, pues habían quedado maravillados con su historia, su talento y su belleza. Fue, entonces, la primera vez que nos atrevimos a cumplir el rol de "groopie" y esperar pacientemente la oportunidad de hablarle y explicarle de qué se trataba esta iniciativa, para ver si aceptaba reunirse y compartir un momento con nosotros. Llegado ese momento, su recepción fue muy cálida y acogedora: no sólo se fotografió con todos los participantes del Taller que quisieron acercarse a ella, también le regaló una flor de su ramo a la pequeña Sareliz Navarro, quien la vio como un modelo a seguir, como la prueba que una niña humilde pero talentosa puede alcanzar todas sus metas y soñar aún más...
Al margen de su indiscutible calidad interpretativa, que ha madurado tras su paso por la Academia Hans Eisler, en Berlín, y que ya la había llevado en 2008 a ganar el Premio Apes de la Asociación de Periodistas de Cultura y Espectáculos de Chile a la mejor intérprete de música selecta por su ejecución del Concierto No.1 de Serguei Rachmaninov con la Orquesta Sinfónica de Chile, sus objetivas condiciones de belleza y personalidad la hicieron ser elegida por el diario El Mercurio y la Fundación Mujeres Empresarias como una de las 100 mujeres líderes del país.
Lejos están los días en que Mahani iba a clases con su profesora de piano en Rapa Nui (quien tenía el único piano en toda la isla) y soñaba con la posibilidad de convertirse en una gran intérprete. Es emocionante verla en el documental que se grabó con ocasión de su primer regreso a Pascua, años después de su traslado al continente para estudiar en Valdivia:


Pero ella, como sabemos, no se ha olvidado de su gente. Junto a su manager, Manuel Ahumada, está dedicada a desarrollar un importante proyecto: la creación de la Primera Escuela de Música de Isla de Pascua, la que en abril se inició con clases de piano, a las que pronto se agregarán las de violín hasta completarla los más importantes instrumentos.  Para hacer realidad esta iniciativa ha contado con el apoyo de la empresa privada lo que le ha permitido concretar la compra de los dos pianos que actualmente tiene la Escuela, una casa de cinco salas que les ha prestado la Iglesia de la isla. Además de este proyecto ha seguido realizando conciertos allá, como el último que ofreció y en el cual actuaron los dos primeros alumnos de la Escuela de Música.
Las fotos de este encuentro en el Teatro de la Universidad de Chile están en nuestro Facebook, pero el recuerdo de su sencillez y su belleza no se han borrado de quienes la conocieron, una presencia que justifica su nueva y exitosa faceta como modelo:


Para recordar su paso por la Temporada 2012, les dejamos este video del ensayo con la Orquesta Sinfónica del Concierto de Grieg, y un par de "encores" que nos permitirán seguir disfrutando de su gran talento y sensibilidad: