lunes, 26 de noviembre de 2012

Taller en Quilicura - Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (30/11), Teatro Municipal

Como ya anunciamos, nuestro ciclo 2012 del Taller "Nuevas Audiencias" finaliza en la Biblioteca Pública Nº 352 de Quilicura, institución muy activa que encabeza Isabel Aragón Urrea:


Luego de un Taller que esperamos sea tan exitoso como todos los realizados durante este ciclo, nos trasladaremos al histórico y hermoso Teatro Municipal de Santiago (ver nuestro post anterior), para asistir a un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, recién llegada de su aclamada gira europea. Les invitamos a conocer el Teatro y su historia en un programa del ciclo "Arte, música y palabras", a cargo de Fran Soral:


El Centro de Documentación del propio Teatro preparó hace algún tiempo un ilustrativo recorrido en video por este trascendente recinto cultural, el principal de nuestro país:


La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil fue fundada en 1992 por el recordado director de orquesta, formador y difusor de la música Fernando Rosas.  Sus 73 integrantes poseen entre 18 y 24 años de edad y obtienen una beca de la Fundación de Orquestas Juveniles que permite costear sus estudios superiores. Su director es el maestro José Luis Domínguez (ver el post que le dedicamos aquí).



La OSNJ representa una posibilidad única de adquirir experiencia orquestal, abordar obras del repertorio sinfónico, trabajar bajo la batuta de destacados directores y con la instrucción de los mejores músicos profesionales. Además, cuenta con instructores de la Orquesta Filarmónica de Santiago y de la Orquesta Sinfónica de Chile, que realizan un trabajo pedagógico único que incluye ensayos individuales y grupales de todos los instrumentos.
La Orquesta se ha presentado en Venezuela, Colombia y Estados Unidos y ha sido dirigida por maestros como Zubin Mehta, Juan Pablo Izquierdo, Frank Beerman, Maurizio Benini, Rodolfo Fischer, Max Valdés, entre otros. En Chile se ha presentado en importantes lugares  como el Teatro Municipal de Santiago, Quinta Vergara, Congreso Nacional, Teatro Oriente y Teatro Nescafé de las Artes. A fines de enero de 2013, se presentará en las 45ª Semanas Musicales de Frutillar.


Recientemente, realizó una gira europea – que recibió el emotivo nombre de “Tocando sueños” – que llevó al grupo a presentarse en varias urbes alemanas (Bremen, Berlín, Colonia y Munich), Viena (Austria), Bratislava (Eslovaquia) y Praga (República Checa), todas ciudades de gran trascendencia histórico-musical.
Dentro del ya extenso repertorio de la Orquesta, destacan obras como la 1ª Sinfonía “Titán” de Mahler, El Pájaro de Fuego de Stravinsky, Sinfonía nº 4 de Bruckner, Don Juan de Richard Strauss y numerosas sinfonías de Tchaikowsky y Beethoven. Ha incursionado también en el género lírico acompañando a grandes solistas en representaciones de Tosca de Puccini y Don Pasquale de Donizetti, además de repertorio sinfónico-coral como Carmina Burana de Orff y Requiem de Mozart. La agrupación ha recibido el premio Apes, el premio del Círculo de Críticos de Arte y el premio Altazor.  Entre las grabaciones que ha realizado, se encuentran "5ª Sinfonía" de Beethoven y "Pedrito y el Lobo" de Prokofiev (1994), Música Catedralicia (1996), "Homenaje al músico chileno" (2000), Requiem de Mozart (2002), Música para Jorge Peña Hen (2008) y Éxitos de Temporada (2010).
La Sinfonía N°7 de Beethoven y obras de Moncayo, Advis, Márquez y Ginastera formarán parte del programa que la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil interpretará este viernes 30 de noviembre en el Teatro Municipal de Santiago, piezas que fueron parte del repertorio que la agrupación tocó durante su histórica gira por Europa.


La inclusión de una pieza de Ludwig van Beethoven (1770-1827) (ver biografía completa acá) en el programa fue una forma de hacerle un homenaje en sus tierras, del mismo modo que lo hizo Gustavo Dudamel con la Orquesta Juvenil Simón Bolívar hace algunos años. La Sinfonía n.º 7 en la mayor, op. 92, fue escrita entre 1811 y 1812, y estrenada en 1813 bajo la dirección del propio maestro de Bonn. Es una obra que se caracteriza por su alegría, tanto que su última parte ha sido calificada como "apoteosis de la danza".  Los movimientos son: I. Poco sostenuto — Vivace; II. Allegretto; III. Presto, y IV. Allegro con brio.
Les dejamos una excelente versión registrada por el maestro Leonard Bernstein, conduciendo la Orquesta Filarmónica de Viena:


Hicimos una versión nuestra de esta sinfonía, no en el sentido de variar la música, sino con el sello latinoamericano: con una buena formación musical –quizás europea– más un sabor y entrega más libre o apasionada”, explicó a la prensa el maestro Domínguez.


La segunda parte del concierto estará completamente enraizada en la cultura latinoamericana, comenzando con Huapango, del mexicano José Pablo Moncayo (1912-1958) (ver biografía completa acá), una obra inspirada en tres huapangos tradicionales y nacida de una investigación que el compositor hizo en Alvarado, México. El huapango, en cualquiera de sus tres vertientes principales, es una danza característica del norte del país azteca, con compás ternario.
Les dejamos una versión registrada por Gustavo Dudamel al frente de la Orquesta Juvenil "Simón Bolívar", de Venezuela, en el marco de los conciertos "BBC Proms" del año 2007:


Luego vendrá Interludio VIII / Marcha-Rancho, del chileno Luis Advis (1935-2004) (ver biografía completa acá), piezas que son parte de la Suite Latinoamericana, estrenada en 1994 por la Orquesta Sinfónica de Chile y basada en danzas tradicionales o ciudadanas, como la milonga, tonada, el vals peruano o la conga.
Les dejamos una versión grabada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena:


El maestro Advis es uno de los principales compositores nacionales de la segunda mitad del siglo XX, y tiene el especial valor de aunar lo clásico con lo popular. Suya es la célebre "Cantata Santa María de Iquique", que ha recorrido el mundo en la versión de Quilapayún.


Le seguirá Danzón N° 2, compuesta por Arturo Márquez (Sonora, 1950) (ver biografía completa acá) por encargo de la Universidad Autónoma de México. El músico mexicano conoció esta popular forma musical –una versión cubana del vals vienés– durante un viaje por el sur de México en 1993 y desde entonces convirtió al danzón en marca registrada de su producción.


Les dejamos una versión del Danzón Nº 2 registrada por Gustavo Dudamel con la Orquesta Juvenil Simón Bolívar:


Finalmente, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil interpretará una obra de uno de los más grandes compositores latinoamericanos, el argentino Alberto Ginastera (1916-1983): la Suite del Ballet Estancias, Op. 8, versión sinfónica de un ballet que Lincoln Kirstein, director de la compañía norteamericana American Ballet Caravan, le encargó en 1940. En cuatro partes, la suite relata el choque cultural entre la ciudad y el campo a través de la música característica de ambos ámbitos:
1. Los trabajadores agrícolas (The Land Workers) 
2. Danza del tirigo (Wheat Dance)
3. Los peones de la hacienda (The Cattle Men)
4. Final Dance: Malambo 
Les dejamos una versión registrada por Gustavo Dudamel con la Orquesta Juvenil "Simón Bolívar", en la presentación de 2007 en los "BBC Proms":



Ginastera (ver biografía completa acá) desarrolló una fecundísima labor artística y académica. Compuso tres óperas, dos ballets, varios conciertos para diversos instrumentos e innumerables piezas para piano. Un hombre transversal, entre sus logros se cuenta haber sido el formador del célebre bandoneonista Astor Piazzolla y que una de sus obras haya sido adaptada al rock nada menos que por Emerson, Lake y Palmer (el cuarto movimiento de su primer concierto para piano aparece con el nombre de "Toccata" en el álbum Brain Salad Surgery, publicado por el grupo en 1973


Van a ser dos conciertos (el de este viernes y el primero - con el mismo programa - del viernes 23 recién pasado) muy especiales porque ha pasado tiempo desde que tocamos por última vez en Europa y no me cabe duda que les traerá muchos recuerdos. La música que tú tocas es como los olores o las comidas. Si comiste tal cosa en la India, cada vez que aparezca ese sabor te vas a transportar. Estoy muy ansioso por ver cómo va a resultar”, concluye el maestro José Luis Domínguez acerca de las presentaciones de la agrupación en el Teatro Municipal de Santiago.

domingo, 25 de noviembre de 2012

El Teatro Municipal, excepcional broche de oro para nuestro Taller



El Teatro Municipal de Santiago es el principal escenario de Chile en cuanto a música docta, ópera y ballet, por eso nos enorgullece enormemente poder finalizar este ciclo de nuestro Taller con uno de sus conciertos de la Temporada 2012, más aún si se trata de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, que tan bien puesto ha dejado el nombre de nuestro país en su reciente gira europea, siempre bajo la dirección del maestro José Luis Domínguez, también director residente de la Orquesta Filarmónica.


El imponente edificio del Teatro fue diseñado por el arquitecto Claude François Brunet De Baines (1799-1855) y el ingeniero civil Felipe Augusto Charme de l´Isle, ambos de origen francés avecindados en el país. Su construcción se inició a partir de un decreto emitido durante la presidencia de Manuel Montt Torres (1851-1861), el 7 de enero de 1853. Al fallecimiento de Brunet en 1855, la obra fue continuada por su compatriota Lucien Ambroise Hénault y por Manuel Aldunate y Avaria. También el conocido arquitecto francés Charles Garnier, autor del Teatro de la Ópera de París, aportó en esta obra.


El edificio (arriba en su arquitectura original, antes del incendio de 1870) fue inaugurado el 17 de septiembre de 1857 con la ópera Ernani, interpretada por una compañía italiana especialmente contratada. El Teatro se convirtió posteriormente en el centro cultural y social de la aristocracia santiaguina, que comenzó a contribuir económicamente a través de notables miembros en el desarrollo de espectáculos, principalmente óperas.


El estilo arquitectónico del Teatro (arriba, en una fotografía de 1900) es neoclásico francés. Su capacidad alcanza los 1.500 espectadores en la Sala Principal (foto abajo) y 250 espectadores en la Sala Claudio Arrau (ver foto en 360º aquí), y está ubicado en pleno centro de la capital.


El Teatro Municipal tiene en su interior diversos adornos de interés, entre los que destacan el plafond de la cúpula con alegorías de Ernesto Kirbach, cariátides y una gran lámpara de cristal. Su telón, el cuarto en su historia, pesa más de 1200 kilos en terciopelo rojo.


Un incendio ocurrido el 8 de diciembre de 1870, después de finalizada una función, lo destruyó totalmente. Reconstruido por un grupo de arquitectos dirigido por Henault, fue reinaugurado el 16 de julio de 1873, conservando en gran medida su aspecto original.
La nueva construcción sufrió nuevamente daños por efecto de un terremoto ocurrido en 1906, y un incendio menor en 1924.
El Teatro fue remozado y modernizado entre los años 1947 y 1952, y entre 1958 y 1959. Durante el terremoto del 27 de febrero del 2010 sufrió daños, lo que motivó su cierre temporal; reabrió su puertas al público el 4 de agosto del mismo año.


En la década de 1950 varias importantes instituciones pasaron a formar parte del Teatro Municipal: la Orquesta Filarmónica de Santiago, en 1955; la Corporación Cultural de Santiago, en 1957, que se hizo cargo de la administración; el Ballet de Arte Moderno, en 1959, actual Ballet de Santiago, y el Coro del Teatro Municipal en 1962. Además, allí funciona una escuela de ballet; se desarrolla el programa Crecer Cantando, y cuenta con un centro de documentación dedicado a las artes escénicas (Centro DAE).


En total, en el Teatro trabajan de forma permanente una 400 personas: el coro tiene 60; la orquesta, 82 y la compañía de ballet 55, más 10 de la escuela de danza. El resto es personal técnico y administrativo. El Teatro Municipal es una verdadera fábrica de arte, con talleres de vestuario, zapatería y escultura, entre otros. Desde 1981, su director general es el abogado Andrés Rodríguez Pérez.


En este histórico recinto, y con los participantes provenientes de la Biblioteca Pública Nº 352 de Quilicura, tendremos el emocionante honor de cerrar nuestras actividades en esta primera etapa.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Taller en San Miguel (23/11) - Concierto OSCH: Rossini, Nielsen y Strauss

Este viernes (23 de noviembre) nuestro penúltimo Taller nos llevará hasta la comuna de San Miguel, hito en la historia republicana de nuestro país y llena de figuras emblemáticas de la política y la cultura. Nos acogerá la Biblioteca Pública Nº 184, que realiza una notable labor dentro de esa comunidad:


La biblioteca lleva el nombre del embajador de Suecia en Chile en 1973 - y ferviente defensor de los derechos humanos en ese convulsionado tiempo - Harald Edelstam, cuya heroica labor humanitaria fue destacada incluso en una película reciente, "El clavel negro" (2007):


El concierto de la Orquesta Sinfónica de Chile al que asistiremos está dedicado, en cambio, a un tema mucho más festivo: las "Historias de aventureros y pillos", e incluye tres bellas y entretenidas obras.
El programa comienza con la Obertura de la ópera "El Barbero de Sevilla", del insigne compositor italiano Gioacchino Rossini (1792-1868) (ver biografía completa acá), escrita en apenas dos semanas y estrenada con la célebre ópera en febrero de 1816. La historia - basada en una pieza escrita en 1775 por el dramaturgo francés Beaumarchais, y con varias versiones musicales anteriores - se ambienta en Sevilla y narra los esfuerzos del barbero Fígaro por lograr que dos enamorados, el joven Lindoro (que es en realidad un noble, el conde Almaviva) y la bella Rosina puedan unirse, a pesar de la oposición del padrino de la joven, Bartolo, que planea casarse con ella para quedarse con su dote... Fígaro recurre a una serie de triquiñuelas, que le hacen merecedor a figurar en esta antología de pícaros legendarios.


La conocidísima  obertura de esta ópera se toca con frecuencia como pieza de concierto. Su carácter alegre, chispeante y humorístico prepara al público para las divertidas circunstancias y enredos de la trama argumental. Se sabe que su música había sido utilizada por el compositor como obertura de dos óperas anteriores. Sin embargo, ha quedado ligada de manera permanente a ésta, una de sus obras maestras.
La obertura también fue utilizada como marcha de la banda de guerra del Ejército Mexicano en tiempos del general Santa Anna (décadas de 1820-1830). 
Les dejamos una muy buena versión registrada en 2009 por la Orquesta Sinfónica Juvenil "Simón Bolívar", de Venezuela, dirigida por Gustavo Dudamel:


El compositor danés Carl Nielsen (1865-1931)  (ver su biografía completa acá) fue la figura central en la música de su país, Dinamarca. Durante su carrera artística abordó casi todos los géneros, incluyendo el de la música incidental para teatro, al que aportó con unos veinte títulos. Uno de ellos fue destinado a Aladino, del poeta danés Adam Oehlenschläger, cuyo estreno se realizó en febrero de 1919 en Copenhague.


Gracias a su colorido orquestal y a su exotismo, la pieza logró gran éxito. Esto motivó a  Nielsen a realizar el arreglo de una suite para mantener su vigencia. La Suite de Aladdin es actualmente una de las obras de Nielsen que más interpretan las agrupaciones orquestales de todo el mundo. Sus siete partes son: Marcha Festival Oriental, Sueño de Aladino, Danza hindú, Danza china, El mercado de Ispahán, Danza de los presos  y la Danza negra.
Les dejamos una versión de la Orquesta Sinfónica de San Francisco, dirigida por Herbert Blomstedt:


Estrenada en Colonia en 1895, Las divertidas travesuras de Till Eulenspiegel es el poema sinfónico más famoso de Richard Strauss (1864-1949) (ver biografía completa acá), uno de los más importantes compositores alemanes de fines del siglo XIX y comienzos del pasado. Gran director de orquesta e insigne orquestador, con una brillantísima paleta instrumental, las obras de Strauss tuvieron gran influencia en la música del siglo XX, principalmente sus "poemas sinfónicos" (obras que narran musicalmente una historia).


Till Eulenspiegel representa a un rufián, a un bribonzuelo amigo de las bromas y de los engaños, un genio de la provocación, cuyo equivalente en el mundo hispano podría ser, quizás, Pedro Urdemales. El personaje popular data de la Edad Media, y desde el siglo XVI su historia se contó en diversos libros y poemas.Este maravilloso cuento musical de Strauss es un modelo de la obra de música programática: sucesión de imágenes sonoras diversas, pero en absoluto desperdigadas gracias a la profunda unidad del total y al excepcional sentido de la dramatización.


La obra narra en forma amena las travesuras de Till como frustrado seductor y como pesadilla para las honestas gentes del pueblo, que finalmente consiguen echarle el guante y llevarlo a juicio, donde es condenado a morir en la horca, aunque su alegre figura perdurará para siempre... Según Debussy, esta pieza se parece a "una hora de música nueva en la casa de locos: clarinetes que describen trayectorias dementes, trompetas que siempre están con la sordina puesta y trompas que para prevenir un latente estornudo se apresuran a responder respetuosamente ¡Jesús...! Tenemos ganas de estallar de risa o de gritar hasta morir y uno se asombra de volver a encontrar las cosas en su sitio..."
Les dejamos una versión registrada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bavaria, dirigida por Lorin Maazel:


Dirigirá a la Orquesta Sinfónica el maestro Nicolas Rauss. Nacido en Ginebra, Suiza, en 1960, estudió en el Conservatorio de esa ciudad dirección coral con Michel Corboz, del cual fue también asistente, y dirección orquestal con Arpad Gerecz, culminando sus estudios con el Primer Premio de Dirección Orquestal en 1984. Asistió a varios cursos internacionales, como los de Rafael Kubelik en Lucerna, de Ferdinand Leitner en Salzburgo y de Hiroyuki Iwaki en Hilversum. Se perfeccionó bajo la guía de Vladimir Delman en Parma, dónde fue semi-finalista del concurso “Arturo Toscanini” en 1986. Desde 1983 ha sido el invitado de los festivales internacionales suizos de Lucerna, Lausanne, Tibor Varga de Sion, “Archivos Stravinski” en Basilea y en 1984 dirigió la Orquesta de la Suisse Romande. Radicado primero en Uruguay y luego en la Argentina, el maestro Rauss ha dirigido las principales orquestas de ambos países, siendo también invitado habitual en Chile, Perú y Brasil.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Taller en Estación Central (14/11) - Recital de Saxofón y Piano

El miércoles 14 de noviembre estaremos en la Biblioteca Pública Nº 103 de la comuna de Estación Central. Esperamos tener allí un taller tan exitoso como los anteriores, y aprovechamos de destacar aquí la abnegada labor cultural que cumple la biblioteca en esa comunidad:


Esta semana no asistiremos a un concierto con la Orquesta Sinfónica, sino a un hermoso recital de saxofón y piano, en el que podremos apreciar el talento del joven saxofonista nacional Marcos Contreras Hormazábal.



Nacido en 1985 en la localidad de Traiguén, Región de La Araucanía, desde los 12 años formó parte de la Banda Escolar Municipal de su ciudad. A los 18 se traslada a Santiago a estudiar en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, bajo la tutela del reconocido profesor cubano Miguel Villafruela. Es Licenciado en Artes y Profesor de Educación Musical. A fines del 2008 viaja a México a representar al país en el I Concurso de Saxofón Clásico Panamericano, llegando a la final entre los diez mejores concursantes. En dicho evento tomó clases magistrales con destacados profesores de nivel mundial como David Borgo y Sylvain Verger.
En 2010 fue ganador del concurso Jóvenes Solistas de Chile. Actualmente es director de TetraSax-Cuarteto de Saxofones, Saxofón barítono del Cuarteto Filarmónico de Saxofones a cargo de Miguel Villafruela, Saxofonista en la “Filarmobanda” de la Orquesta Filarmónica de Chile, Saxofón Barítono del ensamble de jazz “Quintessence” y en “Los Andes Big Band”. Se ha desempeñado en variados campos de la música nacional e internacional. También es miembro de la Banda Sinfónica de la Universidad de Chile bajo la dirección del Maestro Eduardo Browne, del Cuarteto de Saxofones de alumnos de la U. Chile y de la Big Band de la Universidad Mayor. Además de realizar master clases en distintas ciudades del país, a alumnos de orquestas juveniles, es  artista endorsado de la marca de saxofones “Cannonball”(USA). Ha sido galardonado con la beca de talentos “Amigos del Teatro Municipal” por cuatro años consecutivos (2008 al 2011). Ha recorrido, con diversas agrupaciones, Bolivia, Francia, Bélgica, Dinamarca y España.
El saxofón es uno de los más jovenes entre los instrumentos nobles. Fue creado en 1845 por el fabricante de instrumentos, flautista y clarinetista belga Adolphe Sax (1814-1894). Aunque no forma parte de la orquesta sinfónica, muchos compositores han escrito obras dedicadas al instrumento en sus múltiples registros. Marcos Contreras utiliza el saxofón alto, afinado en Mib, que es el preferido en el jazz, estilo donde resulta absolutamente esencial, y del cual les dejamos una fotografía:


La primera parte de este recital se inicia con Fantasía sobre un Tema Original, op. 32, del flautista y compositor belga Jules Demersseman (1833 – 1866). Alumno de Tulou, obtiene el Primer Premio de flauta en el Conservatorio en 1845. La obra, escrita en 1860, fue encargada por Adolphe Sax para ser interpretada en las pruebas de acceso del Conservatorio Superior de París, ya que el saxofón era un instrumento nuevo y no disponía de obras originales.  En ella se pueden apreciar muchos aspectos virtuosos de la flauta trasladados al saxofón, con el fin de darle mayor lucimiento.
Les dejamos una versión registrada por el ruso Andrey Buryakov, con Olga Novikova al piano:

 

El programa continúa con Lamento et Rondo, compuesta en en 1973 por el el francés Pierre Sancan (1916-2008). Pianista y director de orquesta, el autor desarrolló una carrera brillante como virtuoso del teclado que le llevó alrededor del mundo, a la vez que escribía para diferentes instrumentos y ejercía la docencia en el Conservatorio de París. Les dejamos una excelente versión de esta obra con el maestro Miguel Villafruela, acompañado por María del Henar Navarro, en un registro obtenido en La Habana en 1997:


La primera parte concluye con la hermosa suite Scaramouche, op. 165, del francés Darius Milhaud (1892-1974). Uno de los compositores más importantes del siglo XX (ver su biografía completa acá), Milhaud escribió esta obra en 1917, mientras permanecía en Brasil como secretario del poeta Paul Claudel, entonces embajador en el país carioca. Su estada de un año en Sudamérica le dejaría profundas influencias, que reaparecieron intermitentemente a lo largo de su vida. Ya incorporado al trascendente Grupo de los Seis, terminó la obra en 1937 en versión para saxo alto y orquesta, haciendo una para saxo y piano más tarde. La  pieza puede oirse también en conciertos en su versión para dos pianos, igualmente de 1937. 


Scaramouche es una suite común, pero destaca por el uso inusual de las tonalidades, diferentes en cada movimiento. Sus movimientos son:
I. Vif (Rápido); Primer movimiento, en do mayor. En las transcripciones al italiano se lo suele interpretar como Prestamente.
II. Moderé (Moderado); Segundo movimiento, en si bemol mayor. A veces se le menciona como Moderato.
III. Brasileira; Es el tercer y último movimiento, escrito en fa mayor. A veces se le refiere como Brazileira y más infrecuentemente como Tempo di Brasileira e incluso Tempo di Brasileira Allegro assai. Es quizá el movimiento más conocido, y que muestra mayores influencias de la música popular carioca.
Les dejamos una versión del saxofonista Nobuya Sugawa:


La segunda parte se inicia con el Aria compuesta en 1936 por Eugéne Bozza (1905-1991). Con una notable carrera pedagógica y gran prestigio como compositor de música de cámara, Bozza se hizo célebre principalmente con sus obras para instrumentos de viento. El "Aria" es una de sus piezas más populares, de gran lirismo en lo expresivo. La versión que les dejamos fue registrada el año pasado por Robert Hallam:


El recital concluye con la suite programática Tableaux de Provence, de Paule Maurice (1910-1967), escrita entre 1948 y 1955 en su versión original para saxo y orquesta y estrenada por Jean-Marie Londeix en 1958, con la Orquesta Sinfónica Brestois dirigida por el marido de la autora, Pierre Lantier (aunque el saxofonista Marcel Mule ya la había grabado en 1957 en la versión reducida para piano). Con una carrera injustamente casi anónima, la señora Maurice fue destacada profesora de la Escuela Normal de París.
Los cinco movimientos de Tableaux de Provence (Escenas de Provenza) describen la cultura y el paisaje de esta región francesa, donde la autora y su marido pasaban los veranos:
1. Farandoulo di chatouno / Farandole des jeunes filles (Farandola de las muchachas)
2. Cansoun per ma mio / Chanson pour ma mie (Canción para mi madre)
3. La boumiano / La bohémienne (La gitana)
4. Dis alyscamps l'amo souspire / Des alyscamps l'âme soupire (El alma suspira por los Alyscamps)
5. Lou cabridan / Le cabridan (La avispa)
La versión que les dejamos (en un video con pinturas que muestran la región de Provenza) ha sido grabada por el saxofonista Claude Delangle:




Marcos Contreras será acompañado por el también muy joven pianista Daniel Bahamondes Domínguez, de 22 años, oriundo de Castro (Chiloé), que este 2012 recibió por tercer año consecutivo la beca de estudios que el Teatro Municipal de Santiago entrega para potenciar las cualidades artísticas de músicos. Daniel Bahamondes realizó sus primeros estudios en la Academia Islas del Sur, dependiente de la Corporación Municipal de Educación de Castro, lugar donde recibió los conocimientos del profesor de piano Alfredo Chatruc. A los 14 años ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Paralelo a ello - y a través de una beca - terminó su formación académica en el Instituto de Estudios Secundarios, ISUCH, dependiente de esta facultad, que acoge a los talentos sobresaliente en el campo de la música, la danza y la plástica. “Estamos como familia orgullosos de sus logros, y ojalá sea un incentivo para que otros niños de esta tierra puedan seguir sus pasos”, ha dicho a la prensa Gloria Domínguez, madre del pianista.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Taller en La Florida - Concierto Viernes 09/11 (Gluck, Schönberg, Rachmaninov)

El programa de la Orquesta Sinfónica de Chile para esta semana, en su concierto Nº 24 de la temporada, será de lo más variado y, sin duda, memorable. Esperamos, por supuesto, que así resulte también para los participantes de nuestro Taller en la Biblioteca Nº 115 de La Florida, que se ubica en el hermoso edificio patrimonial que puede verse en la foto:


La biblioteca realiza muchísimas e interesantes actividades:

El programa parte con la Obertura de la ópera "Ifigenia en Áulide", que el gran compositor alemán Christoph Willibald Gluck (1714-1787) (ver biografía acá) escribiera para la Opera de París en 1774. La obra se basa en una tragedia del dramaturgo francés Racine, inspirada en la historia del rey griego Agamenón, quien debe sacrificar a su hija Ifigenia por orden de los dioses, para asegurar el triunfo griego sobre los troyanos. Con este fin, la cita a la ciudad de Aulide, pero (obviamente) los dioses - y su prometido, el valeroso Aquiles - no permitirán que ella muera... Aunque la ópera no se interpreta con mucha frecuencia hoy por hoy, la obertura continúa teniendo gran éxito, como ha sido desde su estreno, seguramente por la belleza y solemnidad de su música.


Les dejamos una muy buena versión de este breve (10 min.) pieza del gran renovador de la ópera del periodo clásico, con la Orquesta de Filadelfia dirigida por el maestro italiano Riccardo Muti:


La primera parte del concierto se completa con la ejecución de la intensa "Noche Transfigurada" (Verklärte Nacht"), en la versión para orquesta de cámara, del compositor austríaco Arnold Schönberg (1874-1851) (ver su biografía completa acá), sin duda una de las obras claves de fines del siglo XIX.


Schönberg (o Schoenberg, arriba en uno de los muchos autorretratos que pintó a lo largo de su vida) escribió esta obra impresionado por el poema del mismo nombre del escritor alemán Richard Dehmel (cuyo texto bilingüe puede leerse aquí) y tras haber conocido a quien llegaría a ser su esposa, Mathilde von Zemlinsky. "Noche Transfigurada" fue compuesta originalmente (en 1899) para un sexteto de cuerdas (2 violines, 2 violas y 2 cellos), pero el mismo Schönberg la arregló para orquesta de cuerdas en 1917, primero, y definitivamente en 1943, durante su exilio americano (recordemos que, por ser judío, debió dejar Austria durante la ocupación nazi y refugiarse en los Estados Unidos). Aunque es una obra tonal (un sistema que el autor abandonaría muy luego, creando la famosa dodecafonía), su apego a la evolución iniciada por Wagner y Richard Strauss la hicieron poco grata para la crítica en su estreno (1902). Sin embargo, su gran lirismo y belleza le han ganado el favor del público, convirtiéndola en su composición más popular (también la más accequible a los profanos).
Les dejamos una versión de "Noche Transfigurada" registrada por la Mito Chamber Orchestra, dirigida por Jun Märkl:


En la segunda parte, nos encontramos con uno de los conciertos para piano más hermosos del siglo XX, escrito por el gran compositor ruso - y uno de los mejores pianistas de toda la historia - Sergei Rachmaninov (1873-1943) (ver su biografía completa acá). 


Rachmaninov compuso su Concierto para Piano y Orquesta N.º 2, Op. 18, en Do menor, entre 1900 y 1901, en parte como terapia para la gran depresión en la que cayó tras el fracaso de su Primera Sinfonía. Gracias al apoyo profesional del médico Nikolai Dahl - a quien el músico dedicó la obra -, Rachmaninov recuperó la alegría de vivir y la confianza en sus facultades creativas, lo que se vio reflejado en el enorme éxito que el Concierto ha tenido desde que el mismo compositor lo estrenara al piano - con su primo Aleksandr Ziloti en la batuta - en octubre de 1901 en Moscú.
La obra está escrita para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en si♭ y la, dos fagotes, cuatro trompas en fa, dos trompetas en si♭, tres trombones (dos tenores y un bombardino), tuba, timbales, bombo, platillos, piano solista, y cuerdas. Está estructurado en la forma tradicional de concierto en tres movimientos, aunque hay alguna diferencia en el hecho que las dos primera partes son más lentas (Moderato y Adagio sostenuto), y sólo el tercer movimiento es un Allegro scherzando.
Todos los movimientos contienen temas de enorme belleza melódica (inspirados por cierto en su ancestro eslavo) y de profundo lirismo romántico, que justifican la preferencia sostenida del público y que son tan poderosos que han llegado hasta a ser utilizados en canciones populares, como "All by myself", de Eric Carmen:


Les dejamos una versión de esta bello concierto registrada por la Orquesta Sinfónica de la BBC, dirigida por sir Andrew Davis, actuando como solista el gran pianista ruso Evgeny Kissin:


Considerando que, como decíamos, Rachmaninov es uno de los principales ejecutantes en la historia del piano, es interesante recoger una versión propia de su obra, aunque haciendo la salvedad de la gran diferencia en las técnicas de grabación actuales respecto de las primeras décadas del siglo XX, cuando el maestro efectuó el registro (1929) que podemos escuchar en el video:


En esta oportunidad, actuará como solista el pianista alemán Oliver Triendl. Con 42 años de edad, es ganador de los Concursos Internacionales de Munich, Bayreuth y Florencia, además de recibir en 1996 el Premio Estatal para las Artes de Baviera (Alemania). En 1998, recibió el premio especial por interpretación mozartiana en el Concurso Camerístico de Trieste. Su carrera como solista lo ha llevado a tocar en innumerables salas alrededor del mundo, actuando frente a importantes conjuntos sinfónicos, entre otros, Filarmónica de Munich, Orquesta de la Radio de Hannover, Filarmónica de Ausgburg, Sinfónicas de Brandenburgo, Göttingen y Munich, Orquesta Halle, Filarmónica de Thüringen, Filarmónica Estatal de Renania Palatinado, Sinfónica de Stuttgart, y muchas más, todas ellas de Alemania. Internacionalmente ha sido invitado como solista de la Orquesta del Mozarteum (Salzburgo), la Orquesta de Cámara de Laussane (Suiza), la Filarmónica Checa, la Filarmónica Janacék, los Virtuosos de Praga, la Capella Istropolitana, la Orquesta Nacional de Polonia, la Sinfónica de Varsovia, la Camerata de San Petersburgo (Rusia), la Sinfónica de Tokyo (Japón), y varias más. En Marzo de 2000, su interpretación del Concierto para piano y orquesta de Tchaikovsky (con la Sinfónica de Munich), fue destacada como “la interpretación del mes” por el diario Münchener Abenzeitung. Su amplio repertorio ha quedado archivado en muchas grabaciones para radio y televisión, además de numerosos registros de CD para casas como Ambitus, Novalis, Symicon y Thorofon. Varias de estas grabaciones han recibido galardones, por ejemplo, su interpretación del Concierto para Piano y Orquesta de Harald Genzmer, que fué nombrado “CD del mes” por la renombrada revista especializada “Klassik Heute”. Puede encontrarse un registro comercial suyo del Concierto de Rachmaninov que ejecutará esta semana, junto con el de Schumann:


Aunque no tenemos ese registro en video, les dejamos una versión de Oliver Triendl para "Dance", del pianista y compositor contemporáneo turco (1970) Fazil Say:


Al frente de la Orquesta Sinfónica estará el Premio Nacional de Música 2012, el afamado director chileno Juan Pablo Izquierdo. Formado en la Universidad de Chile, con estudios en Viena y discípulo de grandes de la dirección, como el alemán Hermann Scherchen y el estadounidense Leonard Bernstein, Juan Pablo Izquierdo se ha desempeñado desde 2008 como el director titular de la Orquesta de Cámara de Chile. Con este conjunto dependiente del Consejo de la Cultura ha realizado varias giras a regiones y a comunas del Gran Santiago. Difusor de la música contemporánea e innato formador de orquestas, durante 17 años estuvo al frente de la Orquesta Filarmónica Carnegie Mellon de Pittsburgh (Estados Unidos), un conjunto que él mismo ayudó a crear. Con esta agrupación se presentó por años en varios escenarios de EE.UU., entre ellos el Carnegie Hall (Nueva York) y el Kennedy Center (Washington). Con ellos también grabó varias obras de compositores del siglo XX, entre los que están el mencionado Iannis Xennakis (que fue amigo de Izquierdo), Edgar Varèse, George Crumb y Giacinto Scelsi. Es más, Izquierdo aún tiene lazos con el grupo, con el que ganó un premio Diapason D’Or, uno de los más importantes de la industria discográfica clásica. En los años 80, Juan Pablo Izquierdo asumió la dirección de la Orquesta Filarmónica de Santiago con la misión de reformularla. La transformó en una de las mejores de Sudamérica, incorporando nuevo repertorio a sus atriles. Así fue como Gustav Mahler se hizo conocido en Chile.
A los 77 años, el maestro Izquierdo considera un  gran honor haber recibido el Premio Nacional de Artes, Mención Música.”Es una distinción muy transcendental, la más importante y tradicional en Chile y es un gran apoyo a  una labor de 50 años dedicada a la música


Según se ha anunciado en los últimos días, el concierto incluiría - como "regalo especial" - el "Kaiser Walzer" (Vals del Emperador) de Johann Strauss hijo, en el arreglo realizado por Schönberg:



miércoles, 24 de octubre de 2012

Regresa el Taller "Nuevas Audiencias" - Taller en El Bosque - 26/10/2012

Tras un espacio en el que - por razones totalmente ajenas a nuestra voluntad - las actividades estuvieron suspendidas, retornamos con mucho entusiasmo y alegría al trabajo, presentando el Taller en el excelente centro cultural que alberga a la Biblioteca Municipal de la comuna de El Bosque


Esta semana, los usuarios seleccionados de esa biblioteca tendrán la oportunidad de oír y ver un excelente programa de la Orquesta Sinfónica de Chile, a cargo del maestro italiano Massimiliano Caldi, especialista tanto en ópera como música sinfónica.


El concierto comenzará con el breve preludio orquestal de la ópera Cavalleria Rusticana, compuesta en 1889 por Pietro Mascagni (biografía completa aquí) y una de las principales del movimiento operístico italiano que se conoce como verismo, que se caracterizó por llevar a la escena historias "de la vida real" (algunas bastante truculentas), casi como un anticipo de las teleseries actuales... Cavalleria Rusticana (traducida como "nobleza o caballerosidad rústica") trata de una pareja de campesinos sicilianos que se reencuentran luego del regreso del varón desde el servicio militar. La mujer se ha casado, en el intertanto, pero no puede evitar iniciar una relación adúltera con su antiguo enamorado, lo que desencadena la tragedia... El preludio es de una gran belleza, muy romántico y melódico, y una buena muestra del gran talento de Mascagni, que alcanzó inmediatamente el triunfo con esta su primera obra estrenada, cuando sólo tenía 27 años. A su muerte, en 1945, la ópera había alcanzado la friolera de 14.000 representaciones, sólo en Italia...
Les dejamos una versión del Preludio registrada en 2008 por la Orquesta Sinfónica "Gaetano Donizetti" de Gessate (Italia), dirigida por Pierangelo Pelucchi:


El programa seguirá con otra obra de enorme popularidad: el Concierto para violín N º1 en Sol menor del compositor alemán Max Bruch (1838-1920) (biografía completa acá), quien lo escribió entre 1864 y 1866, año de su primer estreno. Luego fue revisado por el director, compositor y violinista húngaro Joseph Joachim, quien lo volvió a estrenar en Bremen en 1868. Fue reconocido como uno de los más bellos conciertos escritos para violín hasta ese momento por su riqueza lírica y melódica, la claridad de su estructura, su brillantez y virtuosismo. El concierto es la pieza más conocida de Bruch, y está considerado como uno de los más populares dentro del repertorio romántico alemán (junto a los de Brahms y Beethoven). Su popularidad ha eclipsado otras obras del compositor, como sus otros conciertos para violín y su Fantasía Escocesa.


La obra está dividida en tres movimientos (los dos primeros unidos) y una ejecución media dura alrededor de 25 minutos. Los movimientos son:
1. Vorspiel - Allegro moderato
2. Adagio
3. Finale - Allegro energico
En la versión del maestro Caldi con la Sinfónica el solista será el joven violinista chileno Fabián Cáceres, de sólo 16 años de edad, ganador del Concurso Nacional de Jóvenes Solistas de la Orquesta Sinfónica de Chile.


Fabián es originario de La Cruz, en la región de Valparaíso, desde donde viaja dos veces por semana para asistir a clases con el maestro Jorge Marambio en la Escuela Moderna de Música. Su talento, unido a su condición de provinciano y alumno becado, resulta un ejemplo para multitud de jóvenes que sueñan con abrirse camino en el mundo del arte.
Les dejamos una versión insuperable de este hermoso Concierto, con la Orquesta Filarmónica de Israel, dirigida por el maestro hindú Zubin Mehta. Como solista en el violín, Pinchas Zuckerman:


Nuestra sesión musical concluirá, luego del intermedio, con la Sinfonía Nº 2 en Re Mayor, op. 36, de Ludwig van Beethoven (1770-1827) (biografía completa acá). Fue escrita entre 1801 y 1802, y estrenada en el Theater an der Wien (Viena) en 1803, con el mismo Beethoven dirigiendo la orquesta.  Dedicada al príncipe Lichnowsky, uno de sus benefactores, es una de las últimas obras del “estilo temprano” del compositor, época en que comenzaba a sentir los síntomas de sordera. De hecho, mientras escribía esta obra, se estima que el maestro redactó el documento que se conoce como "Testamento de Heiligenstadt", dirigido a sus hermanos y en el que manifiesta su deseo de morir por este terrible padecimiento, amenaza que finalmente no concretó. El dibujo de época muestra al maestro en primer plano, con la famosa carta-testamento en su mano, mientras atrás se ve la casa en que permaneció durante ese tiempo, en los suburbios de Viena.


La sinfonía dura alrededor de treinta y dos minutos, y tiene los cuatro movimientos usuales de la época:
1. Adagio molto - Allegro con brio
2. Larghetto
3. Scherzo: Allegro
4. Allegro molto
Sin embargo, Beethoven reemplazó el Minuet que se utilizaba para el tercer movimiento. Un Scherzo tomó su lugar, lo que dio a la composición un gran alcance y energía. Después del estreno de la sinfonía, los críticos notaron la ausencia del tradicional minuet, y dijeron que la composición tenía mucho poder, pero que "era demasiado excéntrica..."
Les dejamos una versión muy reciente (julio de 2012) y de óptima calidad, registrada para la BBC por Daniel Barenboim (quizá el mejor director de la actualidad) con su orquesta West-Eastern Divan (notable porque reúne a músicos palestinos, árabes e israelíes), en el Royal Albert Hall de Londres:



El maestro Massimiliano Caldi actuará por segundo año consecutivo como director invitado de la Orquesta Sinfónica de Chile. En su debut durante la Temporada 2011, destacó el trabajo de la Orquesta Sinfónica calificándola como “una orquesta de gran calidad, profesionalismo y tradición, capaz de interpretar con igual competencia obras desde el periodo barroco al contemporáneo”.


Nacido en 1967, Massimiliano Caldi se formó primero como pianista en el Conservatorio de Vicenza, y luego estudió dirección de orquesta con Franco Gallini y Piero Bellugi. Aborda con igual éxito tanto la música sinfónica como la ópera, y ha trabajado con importantes agrupaciones orquestales italianas y polacas. También ha dirigido en Rusia, España, Alemania e Israel. Actualmente es el principal director invitado de la Orquesta Filarmónica Silesiana de Katowice, Polonia.

sábado, 15 de septiembre de 2012

El maestro José Luis Domínguez

Debemos recordar que lo que hacemos es para todo el público,  debemos recordar que nuestra misión es inspirar, emocionar,  es contar una historia a través de las artes que tenemos en las manos, sea una exposición de pintura, fotografía, teatro o un concierto”. Estas palabras, que José Luis Domínguez dijera en una entrevista reciente a propósito del concierto en que se recreó música utilizada en las dos "Fantasia" de Disney (1940 y 1999), retratan muy bien la actitud que pudimos apreciar ayer en el maestro, quien muy gentilmente se acercó a dialogar con nuestros usuarios al término de su presentación con la Orquesta Sinfónica.


En esa misma entrevista, recalcó la importancia de "llegar a las nuevas audiencias, de formar el interés  en las personas que quizás no han descubierto que hay música sinfónica mucho más cerca de ellos de lo que creen." A la vez meta y misión, este propósito - que es el mismo nuestro - se siente muy presente cuando habla con pasión y propiedad sobre las obras interpretadas. Nuestros participantes - un grupo selecto venido desde La Faena (Peñalolén), Cerrillos y La Cisterna - lo escucharon atentamente cuando, espontáneamente y pese a su evidente cansancio, les relató las circunstancias en que Brahms había compuesto su primera sinfonía, y las altísimas exigencias que esta obra impone a la orquesta. También se interesó vivamente por nuestro trabajo. "Cuéntenme todo", dijo, "para entender bien de qué se trata."
Revisamos esta faceta pedagógica del maestro Domínguez con el video de la entrevista previa al concierto Disney realizado en julio pasado:


José Luis Domínguez nació hace 40 años en La Serena, y manifestó desde pequeño un gran talento musical: cuando tenía tres años y las campanas de la catedral de La Serena anunciaban la hora, "corría al piano a sacar la melodía", recuerda su padre, Hugo Domínguez. "A los 10 años podía seguir la Consagración de la Primavera de Stravinsky", agrega. Un prodigio: en su primer año como estudiante de violín en la UC aprobó con un examen todos los ramos de armonía y solfeo de la carrera. A ese talento natural, el maestro aplica trabajo y rigor, algo que se nota al verlo dirigir y, más aún, al escucharlo hablar sobre las obras, cuya historia y contexto conoce a la perfección.
Es la dedicación propia de un artista que se hizo a sí mismo, ya que no cursó estudios formales de dirección. Como violinista de la Filarmónica pidió consejo a directores como Maurizio Benini, Gabor Ötvös o Rodolfo Fischer. De este último recuerda una frase que lo marcó: "El conservatorio es para aprender a nadar muy bien en una piscina, pero después, en el mundo profesional hay que nadar en el mar. Yo aprendí nadando en el mar", señala con orgullo. 
Su trayectoria abarca importantes hitos: ha dirigido ópera desde hace más diez años, y ha sido titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (un grupo al que ha dedicado sus mejores esfuerzos, siguiendo la vocación formadora que ya destacamos) así como director residente de la Orquesta Filarmónica. "Tiene la capacidad de motivar e incentivar y así crea un surco por el cual van caminando los futuros talentos", aseguraba en 2005 Claudio Pavez, coordinador nacional de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.


En el extranjero, su batuta ha sido aclamada en Madrid, Buenos Aires y Mendoza. Entre sus próximos compromisos, vale la pena mencionar el Concierto de Año Nuevo con la Staatsoperorchester de Braunschweig, Alemania. No hay que olvidarse de su faceta de compositor, con el ballet "El Zorro", estrenado en 2009, música - a juicio de la crítica - muy descriptiva y que genera el clima de aventura que la obra se propone. Su personalidad inquieta y su gran versatilidad lo han llevado incluso a trabajar para el cine, dirigiendo en 2006  la grabación de la música de la película Fuga, de Pablo Larraín, y asesorando a Benjamín Vicuña en su rol de director de orquesta durante todo el rodaje.
Desde aquí, agradecemos al maestro Domínguez su aporte a nuestro Taller, y esperamos que su carrera - sin duda, la más promisoria de los directores chilenos de la nueva generación - continúe desarrollándose con el mismo merecido éxito.


14/10: Quintero, Sibelius, Brahms - Un concierto emocionante

Ayer vivimos sin duda una jornada emotiva, que permitió nuestro reencuentro con usuarios particularmente queridos (de La Faena, Peñalolén; Cerrillos y La Cisterna) de entre los muchos que han participado en el Taller, y que estuvo marcada por la emoción que pudimos detectar en varios de ellos al término del concierto, con una espectacular versión de la Sinfonía Nº 1 de Brahms y la breve pero profunda charla sostenida con el maestro José Luis Domínguez.
El concierto arrancó con el estreno de la obra de Juan Quinteros, "Io", que ganó el concurso para audición de nuevas obras de compositores chilenos al que convoca la Orquesta Sinfónica.


Quinteros, de 30 años, egresado del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, recibió nuestro sincero aplauso por una composición interesante, colorida y muy descriptiva, que sentimos casi una banda sonora. Su trabajo alude al satélite más cercano a Júpiter, conocido también como la luna atormentada. "La llaman así - señala - por tener una continua actividad geológica y volcánica, afectada por la fricción del campo gravitacional de Júpiter, ésta se comprime y descomprime, bombeando calor, gases y materiales incandescentes al espacio. Este tipo de fenómenos está muy relacionado con mi imaginario musical y los procedimientos que pongo en marcha en él, al ser un aficionado a la cosmología."


Siete años después de que tocara por primera vez el Concierto para violín en Re menor Op. 47 de Jean Sibelius, Lorena González - destacada solista de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Chile - volvió a enfrentar esta tremenda obra, por cuya interpretación fue distinguida con el Premio APES 2005 en música clásica de la Asociación de Periodistas de Cultura y Espectáculos. Una larga ovación premió la presentación de la joven violinista, que comenzó sus estudios a los 6 años con el maestro Fernando Ansaldi, continuando luego con Sergio Prieto. Perfeccionada en los Estados Unidos y Alemania, su talento ha sido destacado por artistas de la talla de Isaac Stern.


Jean Sibelius - gran héroe cultural de Finlandia, cuya biografía completa encontramos acá - sólo escribió esta pieza de largo aliento para un instrumento solista. “El Concierto es uno de los más difíciles compuestos para violín y orquesta. Su exigencia técnica es tan enorme que el solista tiene que estar encima de la obra hasta el último minuto porque si no es así, no sale”, afirma Lorena González sobre esta obra que se estrenó en Helsinki en 1903 sin grandes resultados, pero que luego de ser revisado fue interpretado con éxito en 1905 por  Kart Halir, bajo la dirección de Richard Strauss. Esta segunda versión es la definitiva de la obra que se convirtió en parte del repertorio solistico para violín y que  requiere de un músico especialmente virtuoso, lo que hace que su ejecución sea un desafío entre los violinistas especialmente en el tercer movimiento, que fue descrito por el musicólogo Donald Francis Tovey como una "polonesa para osos polares".
Les dejamos en primer término el video del ensayo de esta obra, con las impresiones de Lorena González. Luego, una gran versión con Maxim Vengerov actuando junto a la Chicago Symphony Orchestra, dirigida por Daniel Barenboim.



El concierto culminó con la Primera sinfonía en do menor, Op. 68, de Johannes Brahms (biografía completa acá). La larga gestación de esta obra - catorce años, entre 1862 y 1876 - pudo ser debida a dos factores. En primer lugar, Brahms era enormemente autocrítico e inseguro, lo que le llevó a destruir muchos de sus primeros trabajos. Segundo, había tal expectación entre los amigos de Brahms y el público en general sobre si lograría ser continuador de la "herencia" de Beethoven produciendo una sinfonía de dignidad y alcance intelectual comparable, que Brahms no se sentía capaz de estar a la altura, en vista de la monumental reputación de Beethoven.


Al director Hans von Bülow le pareció adecuado en 1877 llamar a esta sinfonía la Décima Sinfonía de Beethoven, debido a las similitudes percibidas entre la obra y varias composiciones de Beethoven; se destaca a menudo que hay reminiscencias del tema principal de la novena sinfonía del maestro de Bonn, y que Brahms utilizó el ritmo del motivo del "destino" del principio de la quinta sinfonía. Estos comentarios confundían a Brahms, ya que los consideraba equivalentes a acusaciones de plagio, mientras él veía su utilización del idioma de Beethoven como un acto de homenaje consciente, por lo que respondía con sarcasmo cada vez que se le señalaba el parecido de su obra con la de Beethoven: "cualquier asno puede verlo." Pese a sus reclamos y aclaraciones, esta obra es todavía apodada como la "Décima de Beethoven". En cualquier caso, el tema en la trompa con el llamado "motivo del destino" beethoveniano, fue citado por Brahms en una carta suya de 1868 a Clara Schumann, como escuchado en una trompa alpina...
Coincidencias, citas u homenajes quedan de lado cuando se trata de enfrentarse en vivo a esta pieza magistral, que - como señalábamos al comienzo - emocionó sinceramente a varios de nuestros participantes, que no la conocían.
Les ofrecemos, para recordar, una versión registrada en 1988 por la Orchestra dell'Accademia Nazionale di Santa Cecilia, dirigida por Carlo Maria Giulini:


Un concierto, repetimos, emocionante e inolvidable, bajo la dirección del maestro José Luis Domínguez, que por su gran performance y gentileza hacia nuestro público recibirá un post especial a continuación.